Hz
Un hercio representa un ciclo por cada segundo, entendiendo ciclo como la repetición de un suceso. Por ejemplo, el hercio se aplica en física a la medición de la cantidad de veces por un segundo que se repite una onda (ya sea sonora o electromagnética) o puede aplicarse también, entre otros usos, a las olas de mar que llegan a la playa por segundo o a las vibraciones de un sólido. La magnitud que mide el hercio se denomina frecuencia y es, en este sentido, la inversa del período.
Un hercio es la frecuencia de una oscilación que sufre una partícula en un período de un segundo.
PoE
La alimentación a través de Ethernet (Power over Ethernet, PoE) es una tecnología que incorpora alimentación eléctrica a una infraestructura LAN estándar. Permite que la alimentación eléctrica se suministre a un dispositivo de red (switch, punto de acceso, router, teléfono o cámara IP, etc) usando el mismo cable que se utiliza para la conexión de red. Elimina la necesidad de utilizar tomas de corriente en las ubicaciones del dispositivo alimentado y permite una aplicación más sencilla de los sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) para garantizar un funcionamiento las 24 horas del día, 7 días a la semana.
dBi
El dBi, o decibelio isótropo, es una unidad para medir la ganancia de una antena en referencia a una antena isótropa teórica. El valor de dBi corresponde a la ganancia de una antena ideal (teórica) que irradia la potencia recibida de un dispositivo al que está conectado, y al cual también transmite las señales recibidas desde el espacio, sin considerar ni pérdidas ni ganancias externas o adicionales de potencias.
IP65
IP65
Aunque parezca muy complicado la nomenclatura de los estándares IP solo es una división en dos digitos, donde cada dígito indica que es lo que ha de cumplir para poder cumplir esa normativa.
En el caso del primer digito sería:
0 Sin protección
1 El elemento que debe utilizarse para la prueba (esfera de 50 mm de diámetro) no debe llegar a entrar por completo.
2 El elemento que debe utilizarse para la prueba (esfera de 12,5 mm de diámetro) no debe llegar a entrar por completo.
3 El elemento que debe utilizarse para la prueba (esfera de 2,5 mm de diámetro) no debe entrar en lo más mínimo.
4 El elemento que debe utilizarse para la prueba (esfera de 1 mm de diámetro) no debe entrar en lo más mínimo.
5 La entrada de polvo no puede evitarse, pero el mismo no debe entrar en una cantidad tal que interfiera con el correcto funcionamiento del equipamiento.
6 El polvo no debe entrar bajo ninguna circunstancia
En el caso del segundo dígito:
Nivel Protección frente a Método de prueba Resultados esperados
0 El agua entrará en el equipamiento en poco tiempo.
1 Se coloca el equipamiento en su lugar de trabajo habitual. No debe entrar el agua cuando se la deja caer, desde 200 mm de altura respecto del equipo, durante 10 minutos (a razón de 3-5 mm³ por minuto)
2 Se coloca el equipamiento en su lugar de trabajo habitual. No debe entrar el agua cuando de la deja caer, durante 10 minutos (a razón de 3-5 mm³ por minuto). Dicha prueba se realizará cuatro veces a razón de una por cada giro de 15° tanto en sentido vertical como horizontal, partiendo cada vez de la posición normal de trabajo.
3 Se coloca el equipamiento en su lugar de trabajo habitual. No debe entrar el agua nebulizada en un ángulo de hasta 60° a derecha e izquierda de la vertical a un promedio de 10 litros por minuto y a una presión de 80-100kN/m² durante un tiempo que no sea menor a 5 minutos.
4 Se coloca el equipamiento en su lugar de trabajo habitual. No debe entrar el agua arrojada desde cualquier ángulo a un promedio de 10 litros por minuto y a una presión de 80-100kN/m² durante un tiempo que no sea menor a 5 minutos.
5 Se coloca el equipamiento en su lugar de trabajo habitual. No debe entrar el agua arrojada a chorro (desde cualquier ángulo) por medio de una boquilla de 6,3 mm de diámetro, a un promedio de 12,5 litros por minuto y a una presión de 30kN/m² durante un tiempo que no sea menor a 3 minutos y a una distancia no menor de 3 metros.
6 Se coloca el equipamiento en su lugar de trabajo habitual. No debe entrar el agua arrojada a chorros (desde cualquier ángulo) por medio de una boquilla de 12,5 mm de diámetro, a un promedio de 100 litros por minuto y a una presión de 100kN/m² durante no menos de 3 minutos y a una distancia que no sea menor de 3 metros.
7 El objeto debe soportar sin filtración alguna la inmersión completa a 1 metro durante 30 minutos.
8 El equipamiento eléctrico / electrónico debe soportar (sin filtración alguna) la inmersión completa y continua a la profundidad y durante el tiempo que especifique el fabricante del producto con el acuerdo del cliente, pero siempre que resulten condiciones más severas que las especificadas para el valor 7.
En el caso de IP65 debería cumplir con los siguientes estándares.
Aguantaría estar en cirscuntancias con polvo y evitaría que entrara bajo ninguna cirscuntacia, y soportaría chorros de agua no muy potentes.
Gbps
Gbps (Gb/s, Gbit/s) corresponde a la velocidad con que se transmite la información. Normalmente es usado para medir la velocidad que se transmite la información en el ADSL/Fibra de los domicilios.
- 1Gb/s equivale a 1000000000 b/s.
- 1Gb/s equivale a 1000000 kb/s.
- 1Gb/s equivale a 1000 Mb/s.
IP-beschermingsgraad
Wanneer we het hebben over IP-bescherming (internationale bescherming), verwijzen we naar een internationale standaard (IEC 60529) die de beschermingscapaciteit classificeert tegen externe stoffen, vast of vloeibaar, die een elektronisch onderdeel of apparaat heeft; Ledstrips, controllers, meters,
RJ45
Cuando hablamos de RJ45 (“Registered Jack” 45) hacemos referencia a una interfaz de red de telecomunicaciones para la conexión de voz y equipos de datos cableados.
Este conector posee 8 pines o conexiones y puede tener una categoría específica dependiendo de la velocidad de transferencia y del ancho de banda (categoría 5e, 6, etc.)
La aplicación común es su uso en cables de red Ethernet bajo el estándar TIA/EIA-568-B que define la disposición de los pines (pinout), aunque también puede utilizarse para otras aplicaciones.
- Esquema de pines directo:
EIA-568A
Nº pin 1: BLANCO-VERDE
Nº pin 2: VERDE
Nº pin 3: BLANCO-NARANJA
Nº pin 4: AZUL
Nº pin 5: BLANCO-AZUL
Nº pin 6: NARANJA
Nº pin 7: BLANCO-MARRÓN
Nº pin 8: MARRÓN
EIA-568B
Nº pin 1: BLANCO- NARANJA
Nº pin 2: NARANJA
Nº pin 3: BLANCO- VERDE
Nº pin 4: AZUL
Nº pin 5: BLANCO-AZUL
Nº pin 6: VERDE
Nº pin 7: BLANCO-MARRÓN
Nº pin 8: MARRÓN
- Esquema de pines cruzado:
El cable cruzado tiene un extremo con el esquema EIA-568A y el otro EIA-568B.
Wifi
La tecnología Wifi se trata de un mecanismo de comunicación entre dispositivos utilizando la tecnología inalámbrica sin necesidad de conectar cables. Esta tecnología permite conectar dispositivos tales como ordenadores, portátiles, móviles etc... a Internet o comunicarse entre los propios dispositivos.
Las aplicaciones pueden ser varias, entre las más comunes se encuentran los puntos de acceso, ideales para dar señal y compartir una conexión a varios dispositivos. Es la configuración típica de un usuario doméstico.
Repetidor, ideal para repetir una señal débil y amplificarla.
La potencia y alcance entre los dispositivos depende básicamente de la antena y su hardware.
Las señales wifi trabajan bajo una normativa estándar unificada, el estándar que en el que se basa es el IEE 802.11. Entre ellas se encuentra Los estándares IEEE 802.11b, IEEE 802.11g e IEEE 802.11n, que trabajan a 11 Mbit/s, 54 Mbit/s y 300 Mbit/s, respectivamente.
Al tratarse de un protocolo estandarizado cualquier dispositivo con dicha tecnología puede conectarse a otro con la misma tecnología, siendo así un tipo de conexionado universal.
La redes Wifi se caracterizan por la facilidad y comodidad de realizar conexiones en una infraestructura, ya que no es necesario realizar tiradas de cable de red.
Además permiten conectar multitud de dispositivos a un mismo nodo.
![]()
Categorías cables de red
Según la calidad y el tipo, los cables de red se clasifican en categorías que nos ayudan a saber las características de los mismos.
Las categorías de cables de red más utilizadas son:
- Categoría 5
- Categoría 5e
- Categoría 6
- Categoría 6a
- Categoría 7
Como se puede observar, la categoría 5e (enhanced o mejorada) y la categoría 6a (aumentada), son una mejora de las categorías 5 y 6, respectivamente, donde se ha mejorado la velocidad máxima y el ancho de banda.
Cuanto mayor es la categoría, mayor es la velocidad de transmisión de datos máxima, siendo la distancia máxima 100 metros según su estándar.
Puede observar una tabla donde muestra las 5 categorías, donde V es la velocidad máxima, D es la distancia máxima y MHz la frecuencia a la que puede trabajar.